Es ya un
hecho. Tomo las maletas y cruzo de nuevo el charco, pero esta vez no para mi
México tan querido y echado de menos, sino al país vecino del norte: Estados
Unidos.
Después de
casi dos años finalmente...
2.26.2013
Labios.
"Salieron de casa, tomaron por caminos diferentes hasta que encontraron unos nuevos labios para besar. Eran labios amigos que otros amigos habían besado con cariño de amigo.
Labios que mentaron nombres de la pareja aún siendo amiga del amigo con quien se comparte la vida y duerme en la habitación conjunta de otros labios ya conocidos.
Todos...
2.16.2013
I. Canto de abeja
Guardaré esa miel
esta noche
ya he escuchado a la abeja y su canto
dormiré ebrio.
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA...
2.06.2013
#MÉXICO - Hoy se realiza el Recital Benéfico para reconstruir Ultramarinos

(Para leer el artículo de Revista Registro, lo recomendamos, pincha en la imagen o aquí)
#MÉXICO - Hoy se realiza el Recital Benéfico para reconstruir Ultramarinos, sede de la PLACA Plataforma de Artistas Chilango Andaluces.
En acto trasatlántico sin precedentes,...
2.05.2013
El Desierto, primer poemario de Saúl Ibáñez

El Desierto,
poemario de Saúl Ibáñez.
Imaginen un bosque,
en un terreno donde no puedan ver montaña alguna, solamente imagínenlo hacia la
distancia, hasta donde llegue su vista y sepan, o intuyan, que más allá
continuará extendiendo su perpetuo cuerpo.
Imaginen entonces
que...
2.01.2013
Rubén Bonifáz Nuño. Maestro, descanse en paz.

Ayer, 31 de enero, murió el Maestro Rubén Bonifáz Nuño.
Le recuerdo llegando a la Biblioteca Central, ciego desde hacía años, acompañado de su ayudante que le conducía hasta su despacho. Hombre de setenta años que no paró nunca su labor traduciendo a los clásicos griegos...
2.28.2013
#BreakingNews: Appu se va a Estados Unidos #culturasev
Es ya un
hecho. Tomo las maletas y cruzo de nuevo el charco, pero esta vez no para mi
México tan querido y echado de menos, sino al país vecino del norte: Estados
Unidos.
Después de
casi dos años finalmente podremos realizar el plan de viajar a Estados Unidos a
seguir trabajando por la cultura de vinculación que propagamos en la PLACA.
Todavía no tengo el boleto comprado, pero la fecha sí está cerrada: lunes 25 de
marzo estaré volando a Delaware para encontrarme con Juan Armando Rojas Joo
(Ciudad Juárez, México), con quien pasaré las siguientes dos semanas, en
compañía suya, de Jennifer Rathbun (su esposa y traductora) y sus dos hijos.
Han sido
dos años de planear todo esto y como siempre nos sucede, nos pillan las prisas
y las sorpresas, pero está anunciado, estamos en marcha y no vamos a dar pasos
para atrás.
El plan es
el siguiente:
- Presentar los libros: “Luz / Light” de Juan Armando Rojas Joo; “Era Hombre Era Mito Era Bestia” de Ivan Vergara, ambos pertenecen a la Colección Bilíngüe Mar, de Editorial Ultramarina C&D, siendo los títulos dos y tres, respectivamente. Ambos libros han sido traducidos por Jennifer Rathbun.
- Daremos charlas e impartiremos talleres sobre la edición cartonera, tanto para Universidades, como para particulares. Tenemos ya un buen calendario de presentaciones.
- Grabación de los programas para “Ciudades Literarias”. Este es el último proyecto de la PLACA, pensamos emitirlo en Canal LUZ, de Sevilla, además de en nuestro propio canal de Youtube.
Este programa durará unos 15
minutos por participante y es algo muy sencillo: vamos a darle seguimiento a
escritores y poetas hispanohablantes que estén viviendo en un país con una
lengua diferente a la suya; queremos saber cómo viven la experiencia creativa
en una cultura diferente.
Será además una invitación al
mundo de la literatura a través de sus autores: cómo viven, qué lugares
visitan, qué les motiva para tomar la pluma.
La idea es hacer al menos seis de
estos pequeños programas.
El viaje me
llevará a Ohio y a NY, más o menos planeo estar unos quince días en cada región,
pero voy con la intención de abrir caminos, así que iré tomando lo que vaya
surgiendo en el viaje.
En Mayo del
2012 hicimos la grabación de lo que será el programa piloto. Aquí está el
primer Teaser:
Este viaje durará al menos un
mes, estamos preparando ya el siguiente que será a Londres para publicar la
obra de Brian Lee y presentar nuestra edición bilíngüe de Carmilla. El tercer
país que visitaremos será Italia.
Para hacer
todo esto, necesitaremos mucha, mucha ayuda, se nos ha ocurrido una manera muy
sencilla para que nos puedan apoyar y sean además parte de este proyecto, ¿Cómo? Pues el domingo 3 de marzo vamos a decirles una manera en la que serán parte de este proyecto recibiendo algo increíble a cambio. Además ese día estrenaremos también la imagen visual de Ciudades Literarias!
Espero que cuando publiquemos nuestra propuesta la consideren lo suficiente interesante para apoyarnos; recuerden que la PLACA la hemos construido un montón de gente a lo largo de estos años y es este el proyecto que nos hará crear la mayor y más importante cantidad de puentes entre diversas regiones, lenguas y personas, todo ello a través del arte y la literatura.
De una manera u otra y de antemano: Muchas gracias!
Estamos ya en marcha... con muchos nervios, pero con la determinación de llegar hasta el final.
Espero que cuando publiquemos nuestra propuesta la consideren lo suficiente interesante para apoyarnos; recuerden que la PLACA la hemos construido un montón de gente a lo largo de estos años y es este el proyecto que nos hará crear la mayor y más importante cantidad de puentes entre diversas regiones, lenguas y personas, todo ello a través del arte y la literatura.
De una manera u otra y de antemano: Muchas gracias!
Estamos ya en marcha... con muchos nervios, pero con la determinación de llegar hasta el final.
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
2.26.2013
Labios.
"Salieron de casa, tomaron por caminos diferentes hasta que encontraron unos nuevos labios para besar. Eran labios amigos que otros amigos habían besado con cariño de amigo.
Labios que mentaron nombres de la pareja aún siendo amiga del amigo con quien se comparte la vida y duerme en la habitación conjunta de otros labios ya conocidos.
Todos los labios se conocen de antemano por las calles, comparten vidrio, tabaco, maquillaje, piercings, mentiras, malos sueños.
Todos los labios son amigos de la casualidad, el azar, la búsqueda y la persistencia, la derrota y el abandono.
Conocemos todos los labios, pero pocas veces llegamos a escuchar la voz."
H. F.
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
Etiquetas:
Poesía inédita
2.16.2013
I. Canto de abeja
Guardaré esa miel
esta noche
ya he escuchado a la abeja y su canto
dormiré ebrio.
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
Etiquetas:
Poesía inédita
2.06.2013
#MÉXICO - Hoy se realiza el Recital Benéfico para reconstruir Ultramarinos
(Para leer el artículo de Revista Registro, lo recomendamos, pincha en la imagen o aquí)
#MÉXICO - Hoy se realiza el Recital Benéfico para reconstruir Ultramarinos, sede de la PLACA Plataforma de Artistas Chilango Andaluces.
En acto trasatlántico sin precedentes, se unirán ambas orillas para que aportando granito tras granito, podamos seguir trabajando en esta Cultura de de Vinculación. Orgullosos de un acto que se postula como algo realmente contracultural, dados los tiempos que transcurrimos.
Quiero agradecer Kobra Kon K, Javier Moro Hernandez (organizadores) Martin Von Schloss por difundir, a Revista Registropor ayudar difundiendo, a todas las personas que han ido compartiendo la noticia para hacerla llegar a más personas.
Espero esta noche, mi familia y amigos estén presentes.
Desde Sevilla, muchísimas gracias.
Ivan V.
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
Etiquetas:
Confesionario
2.05.2013
El Desierto, primer poemario de Saúl Ibáñez
El Desierto,
poemario de Saúl Ibáñez.
Imaginen un bosque,
en un terreno donde no puedan ver montaña alguna, solamente imagínenlo hacia la
distancia, hasta donde llegue su vista y sepan, o intuyan, que más allá
continuará extendiendo su perpetuo cuerpo.
Imaginen entonces
que una mano gigante comienza a arrancar a conciencia cada árbol, que pequeños
y diminutos vientos talan les talan con esmero y lo que antes era un horizonte
esmeralda, comienza a sufrir los embates de un sol árido, donde los ríos
disminuyen, la temperatura sube y lo que era antes tierra muta, sin símbolo
alguno de equivocación, en arena, fina, ardiente, masiva.
Esa misma mano
actúa bajo la conciencia de un creador que sabe talar cada recuerdo para
alimentar lo que será el mantra de este nuevo desierto, en un lugar donde la
poesía y sus versos, sean un campo fértil para nombrar, como si fuese por
primera vez, el paso de sus horas y su amor por el olvido.
Hablamos del
poemario escrito por Saúl Ibáñez: El Desierto. Según Bernardo Noël, poeta
francés, “La poesía = el fondo del alma revelado” frase que no puede hablar más
certeramente del libro que tenemos en nuestras manos. Así como esa mano gigante
modificó el entorno de ese bosque imaginario, la creación poética de Saúl
también arranca partes de su alma para modificar el paisaje blanco, cuando la
hoja del cuaderno aún se mantiene impoluta, en un entorno donde la carne se
convierte en imagen de todo lo corpóreo es una extensión del alma.
Hablamos de un
Desierto, un espacio donde ocurre toda la vida, donde los milagros se
convierten en necesidad cotidiana y la travesía resulta penosa, tanto como el
cuerpo aguante.
La voz del poeta
postula de manera sutil ciertas reglas para la lectura del poemario, señales
que cada lector interpretará para seguir el trazado que el poeta ha realizado
por la aridez de ese desierto. Citaré algunos versos del poemario: “Aún puedo
hacer estas cosas, / aún estoy vivo, / y ya soy viejo para desear lo
contrario.” El paso del tiempo, el deterioro, la madurez, son elementos que el
poeta desengrana a lo largo de toda la primera parte del poemario.
En el prólogo,
Victor Alfonso Alarcón menciona certeramente al desamor como eje del poemario,
sin embargo, los poemas que contiene este poemario novel, contienen también un
misticismo introspectivo que puede abrir cauces más interesantes en las
diversas lecturas que propicia; toda poesía debe contener esos elementos
sagrados que originan las cosas que parten de la creación pura, estos versos
están salpicados directamente por esa consciencia y el lector lo notará al
transcurrir por los caminos de estos poemas.
La experiencia de
lo cotidiano muta en los versos de Saúl, siendo este desierto también una
ciudad que queda por recorrer, como un Ulises urbano, un océano que navegar a
la deriva, como un Simbad que navega la memoria de las olas; como el doble del
poeta, ese döppleganger que se desdobla hasta el infinito. A veces da la
sensación que quien lee estos poemas, enfrentándonos uno a uno a la lectura, no
es sino el propio reflejo del autor desdoblado, y en ello la virtud de este
poemario al acercarse al lector como espejo en el desierto, en el cual
solamente nuestros pasos nos acercarán hasta el punto en que veamos con
claridad que quien se mira en ese cristal, es nuestro propio tiempo, nuestro
propio desamor.
Mención especial
ameritan los epígrafes que el autor ha seleccionado, serán una manera correcta
de encaminar los esfuerzos del autor, entre ellos encontraremos a José Luis
Villalba (con sus poemas que no están escritos aún), Julio de la Rosa, The
Velvet Underground, Blacanova. No será difícil reconocer estos nombres a los
lectores de esta obra, ya que es ese mismo público el que recibirá con
entusiasmo la creación poética de Saúl Ibáñez, quien también ejerce como músico
y voz del proyecto personal ‘Lullavy’. Mencionar esta característica del poeta,
no debe distraernos de este viaje por el desierto, ya que aunque construido en
el año 2008, estos poemas guardan cercanía con la intención como artista del
autor, derivando su obra hacia lo musical o lo literario.
Andar este desierto
requerirá del lector una empatía mínima, aunque constante y meticulosa, pues se
reconocerá, con facilidad y en buena medida, mientras transcurra el poemario;
esas fronteras, túneles, esos desnudos al alba que se comparten con el inmenso
espacio de los cuerpos ausentes. Reconocerán los secretos que el autor ha
dejado detrás de cada poema, con la misma intención con la que se abandona un
libro en la acera, o como un globo que parte a la atmósfera con deseos colgando
de él; los secretos que encontremos no serán quizá algo grato, quizá sean lo
contrario y suceda que nos desate la sed roja, pánicos con estruendos luminosos,
soledades aéreas que aterrizarán en nuestras alcobas y torne todo en llama,
solamente entonces nos recorrerán por la columna los versos de Saúl: “Esto que
lees no es un mirador /
y un mirador no es
una trinchera, / ni una explicación.”.
Debo también mencionar
alguno, de los pocos y no tan notables, fallos que encuentro en el poemario, y
quizá se deba un tanto a la composición un tanto irregular del orden de los
poemas. Pero también debo mencionar que esto se debe obviamente a
particularidades con las cuales me enfrento siempre como lector y que me llevan
a la intriga, a la búsqueda de respuestas, es decir: a la comunicación con ese
autor, que en la mayoría de las ocasiones no se pueden consultar dada la
lejanía territorial o del propio tiempo. Poemas como ‘Oración’ podrían
encontrar mejor sitio en un lugar de privilegio del poemario, quizá cerrando la
primera parte, con esos versos que llaman a un precioso ‘fade out’ “y yo me voy
haciendo transparente, y yo me…” De igual manera, algunos poemas podrían alienarse,
esto se debe ya al capricho y orden del propio autor, nosotros como lectores
tendremos la tarea de cruzar ese desierto, con sus grutas y grandes
acantilados, que el autor ha confeccionado para nuestro goce.
Ivan Vergara
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
Etiquetas:
Artículos literarios
2.01.2013
Rubén Bonifáz Nuño. Maestro, descanse en paz.
Ayer, 31 de enero, murió el Maestro Rubén Bonifáz Nuño.
Le recuerdo llegando a la Biblioteca Central, ciego desde hacía años, acompañado de su ayudante que le conducía hasta su despacho. Hombre de setenta años que no paró nunca su labor traduciendo a los clásicos griegos y romanos.
Llegué a él no por su labor como traductor, sino como poeta.
Ya desde entonces sabía que miraba el cuerpo deteriorado de un visionario, un hombre que abrió con sus palabras un portal a los orígenes de cosas mundanas, a través de sí todo era resplandor.
Maestro: mis palabras de agradecimiento por que usted estuvo ahí abriendo puertas, mostrando a un grupo de jóvenes universitarios que todo está por construir, que la vida es larga y que su poesía lo será mucho más aún; allá donde no se alcanza a ver el fin, es el sitio donde usted se prolonga.
Descanse en paz.
"PARA LOS QUE LLEGAN A LAS FIESTAS
Para los que llegan a las fiestas
ávidos de tiernas compañías,
y encuentran parejas impenetrables
y hermosas muchachas solas que dan miedo
—pues uno no sabe bailar, y es triste—;
los que se arrinconan con un vaso
de aguardiente oscuro y melancólico,
y odian hasta el fondo su miseria,
la envidia que sienten, los deseos;
para los que saben con amargura
que de la mujer que quieren les queda
nada más que un clavo fijo en la espalda
y algo tenue y acre, como el aroma
que guarda el revés de un guante olvidado;
para los que fueron invitados
una vez; aquéllos que se pusieron
el menos gastado de sus dos trajes
y fueron puntuales; y en una puerta
ya mucho después de entrados todos
supieron que no se cumpliría
la cita, y volvieron despreciándose;
para los que miran desde afuera,
de noche, las casas iluminadas,
y a veces quisieran estar adentro:
compartir con alguien mesa y cobijas
vivir con hijos dichosos;
y luego comprenden que es necesario
hacer otras cosas, y que vale
mucho más sufrir que ser vencido;
para los que quieren mover el mundo
con su corazón solitario,
los que por las calles se fatigan
caminando, claros de pensamientos;
para los que pisan sus fracasos y siguen;
para los que sufren a conciencia,
porque no serán consolados
los que no tendrán, los que no pueden escucharme;
para los que están armados, escribo."
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
Le recuerdo llegando a la Biblioteca Central, ciego desde hacía años, acompañado de su ayudante que le conducía hasta su despacho. Hombre de setenta años que no paró nunca su labor traduciendo a los clásicos griegos y romanos.
Llegué a él no por su labor como traductor, sino como poeta.
Ya desde entonces sabía que miraba el cuerpo deteriorado de un visionario, un hombre que abrió con sus palabras un portal a los orígenes de cosas mundanas, a través de sí todo era resplandor.
Maestro: mis palabras de agradecimiento por que usted estuvo ahí abriendo puertas, mostrando a un grupo de jóvenes universitarios que todo está por construir, que la vida es larga y que su poesía lo será mucho más aún; allá donde no se alcanza a ver el fin, es el sitio donde usted se prolonga.
Descanse en paz.
"PARA LOS QUE LLEGAN A LAS FIESTAS
Para los que llegan a las fiestas
ávidos de tiernas compañías,
y encuentran parejas impenetrables
y hermosas muchachas solas que dan miedo
—pues uno no sabe bailar, y es triste—;
los que se arrinconan con un vaso
de aguardiente oscuro y melancólico,
y odian hasta el fondo su miseria,
la envidia que sienten, los deseos;
para los que saben con amargura
que de la mujer que quieren les queda
nada más que un clavo fijo en la espalda
y algo tenue y acre, como el aroma
que guarda el revés de un guante olvidado;
para los que fueron invitados
una vez; aquéllos que se pusieron
el menos gastado de sus dos trajes
y fueron puntuales; y en una puerta
ya mucho después de entrados todos
supieron que no se cumpliría
la cita, y volvieron despreciándose;
para los que miran desde afuera,
de noche, las casas iluminadas,
y a veces quisieran estar adentro:
compartir con alguien mesa y cobijas
vivir con hijos dichosos;
y luego comprenden que es necesario
hacer otras cosas, y que vale
mucho más sufrir que ser vencido;
para los que quieren mover el mundo
con su corazón solitario,
los que por las calles se fatigan
caminando, claros de pensamientos;
para los que pisan sus fracasos y siguen;
para los que sufren a conciencia,
porque no serán consolados
los que no tendrán, los que no pueden escucharme;
para los que están armados, escribo."
Rubén Bonifáz Nuño.
Facebook - http://www.facebook.com/decomedula
Twitter - http://www.twitter.com/_Appu_
Youtube - http://www.youtube.com/decomedula
Correo - decomedula@hotmail.com
ENTRA EN LA EDITORIAL QUE HEMOS CREADO PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS EN TORNO AL MUNDO DE LA EDICIÓN: HTTP://WWW.EDITORIALULTRAMARINA.COM
Etiquetas:
Confesionario,
Poetas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)