1.31.2009
Réquiem. Poeta Pluscuamperfecto 2
MASCApalabras. Entrega 416

1.29.2009
MASCApalabras. Entrega 415

1.21.2009
¿Conocemos a Triana?
1.19.2009
Fotos de la presentación del libro "II Recital Chilango Andaluz"

MASCApalabras. Entrega 414
1.14.2009
Daniel Macías, un poema.
Un brujo elemental, Daniel Macías.

MASCApalabras. Entrega 413

1.13.2009
MASCApalabras. Entrega 412
1.12.2009
Mañana en Sala OBBIO
Mañana en Freek magazine

Mañana en Supernovapop

1.08.2009
MASCApalabras. Entrega 411. Leonardo Sciascia (foto)

1.31.2009
Réquiem. Poeta Pluscuamperfecto 2
A unos cuantos días que se cumpla un año de la desaparición del grupo de Poetas Luchadores Pluscuamperfectos, me ha hecho decidirme a colocar esta foto inédita del Poeta Pluscuamperfecto 2.
En aquellos días ya se le veía en el semblante los rastros de la tragedia que acaecería sobre él en el siguiente año, recuerdo que aquella tarde decidió aceptar a mi propuesta de dejarse fotografiar, de hecho, es si no me equivoco, la primera sesión fotográfica de algún miembro de los Pluscuamperfectos. En algún momento, fuera del balbuceo constante y que en un futuro habría de hacer creer a los demás que la locura había invadido toda su conciencia, llegó a advertirme que en algún momento sus compañeros llegarían a Córdoba, o Sevilla, que seguían la pista de Valdor, que él mismo había estado con el gran poeta Zuñiga unos días antes y que las revelaciones que le había dispuesto eran una carga gigante, que quizá no podría con ella.
Me enteré de su desaparición meses después, no tuve medio de recibir por ninguna parte noticias de él, hasta que en junio o agosto del 2006, recibí noticias por parte de otro de los poetas del grupo, me decían que venían a Sevilla a rendir homenaje a Valdor, en parte al Poeta 2, recientemente fallecido en el sur de Chile.
Hoy le recuerdo gratamente, este pequeño escrito, justo a unos días del primer aniversario luctuoso de los Poetas Luchadores Pluscuamperfectos, es un pequeño y modesto homenaje a su figura. Por lástima no tengo ningún poema del Poeta 2, su papel siempre fue más el de visionario, el de brujo u oráculo, de las cosas que me dijo todavía me queda un camino entero por comprenderle. Espero que sus vaticiones no sean ciertos del todo, que sus palabras funestas sean erróneas, que no ocurra lo que predijo entonces.
MASCApalabras. Entrega 416

¿Qué cosas interesantes le pueden ocurrir a un anciano de 84 años que vive con su mujer de 86, sin ver a casi nadie más? Ese anciano está casi ciego de un ojo y camina con ayuda de un bastón. Vive desde hace cuarenta años en California, muy lejos de su patria, y escribe libros que sólo se publican en pequeñas editoriales de exiliados. En su país natal, Hungría, casi nadie se acuerda de él. De vez en cuando recibe llamadas telefónicas, algún telegrama, una visita inesperada de un periodista. A veces escucha la radio. Por las mañanas procura leer los periódicos. Eso es todo.
(Eduardo Jordá, Grupo Joly, 17-1-2009)
1.29.2009
MASCApalabras. Entrega 415
1.21.2009
¿Conocemos a Triana?
Realmente el que seas español o no, da igual, después de escuchar a Triana te darás cuenta que estamos ante una de las mejores bandas de rock hispanoamericano que ha existido. Totalmente.
Llegué a Benalup Casas-Viejas a finales del invierno del 2006, entonces comenzaba mi aventura europea, y sin buscarlo de ninguna manera, tuve que empezarla desde este mítico pueblo gaditano de la comarca de la Janda. Comentaré que en uno de los múltiples y placenteros pubs de este rinconcito con apenas 7,000 habitantes era regentado por León, melómano y maestro; gracias a su amabilidad, pude poner cada jueves música en su bar: Café Tacuba, El Haragán, Lucybell, Zurdok, Maldita vecindad, Caifanes y muchos otros. A cambio y después de escuchar durante la noche la música que iba sucediéndose mientras invocábamos ídolos latinoamericanos, se acercó para hacerme una pregunta que me llevó a cambiar mi concepción de la música española y fue tan sencillo como decir "¿Has escuchado a Triana?"
Para entonces mi referencia musical de España no era la de alguien muy distinto al común. Me conocía toda la obra de Rafael, Mocedades, Rocío Aguilar, José Luis Perales, Camilo Sesto (grande Camilo Sesto, pronto pondré aquí un post dedicado especialmente a él y su Jesucristo Superestrella). Después llegó la oleada ochentera junto con Mecano, La Unión, Miguel Bosé, Alaska y Dinarama, Duncan Dhu, Los Hombre G, etc. Como decía, nada que no se escuchara fuera de la radio y que no le gustara a mis padres. Ya en los noventa conocí muchas otras bandas, más acorde con lo que sigo escuchando aún: Sexy Sadie, Los Planetas, Def con Dos, y más adelante El Hombre burbuja, Deluxe, Maga, Sr. Chinarro. Pero no, nunca había escuchado tal grupo. Triana. De algo me sonaba pero no atinaba el porqué.
A aquella pregunta que me hizo León tuve que responder que no, que no conocía tal grupo. Así que esa noche, modestamente, entré en el mundo de Triana, a esas profundas letras sevillanas de Jesús de la Rosa, me llevaron a recorrer esos patios, calles, esos mundos que conforman los distintos barrios de Sevilla.
Hace unos minutos, tomé en cuenta que no tengo discos de Triana en casa, el fin de semana pasado tuve una conversación sobre lo mismo con un cliente de El Perro andaluz, y si bien le dije que trataría de encontrar la discografía completa del grupo, aún no he tenido el espacio para hacerlo. Total, que me di cuenta que tengo por ahí un vacío siniestro que tengo que paliar de una manera u otra, y seguramente, si ustedes no conocen a este grupo, tratarán de hacer lo mismo poco después de escucharles. Flamenco? Psicodelia? Rock progresivo? Aquí lo definen simplemente como Rock Andaluz, término que engloba grupos como Smash, Alameda, Pata de perro y otros, cada uno con su peculiar sonido, pero ciertamente, todos ellos conformando un momento histórico único para la historia musical de la España contemporánea.
Otra cosa, Julio de la Rosa, ex-cantante de El hombre burbuja, poeta y gran compositor, no tiene ningún lazo familiar con Jesús de la Rosa, aunque Julio, muy irónicamente se refiera al respecto simplemente como "ser el sobrino vástago de Jesús".
1.19.2009
Fotos de la presentación del libro "II Recital Chilango Andaluz"

Adjunto el texto que leí aquella tarde.
El Real Humanismo y el trabajo de la PLACA.
Todo acto es consecuente de los ajenos, repercuten en los propios para despejarnos de un tiempo estático, de muerte, de una carencia creativa y de acción. Cada acto deambula buscando al otro en una operación divina, matemática, lógica y caótica, cada acto es efecto de nuestro despertar, nuestro verbo, nuestra espiritualidad ante lo sagrado, lo conciente, lo sexual. Cada poema nunca deja de ser un canto sagrado de lo que alcanzamos a experimentar como seres humanos, siempre es una oración, plegaria, como diría Octavio Paz “la revelación de sí mismo que el hombre se hace a sí mismo”. La publicación que presentamos esta tarde es la consecuencia no de un solo acto: poetas, artistas, espectadores, conforman todos ellos un mismo y un total. Una publicación literaria, que aunque bien podría prescindir de estas palabras, pretende ser coherente con las vinculaciones naturales de nuestra creencia hacia lo que nos conforma como entidades de un mismo organismo. En ello nos volcamos y bajo esa conciencia avanzamos repercutiendo en los actos ajenos.
En octubre del 2006 se reunió un grupo de poetas jóvenes en torno a un evento que acercaría sus textos a un público más asiduo de bares que a salas de cultura, o instituciones. Mexicanos y españoles, mexiquenses y andaluces, chilangos y sevillanos, me detengo aquí, pues esta manera de catalogar hacia lo distintivo de la proveniencia de los poetas, llevará indefectiblemente a lo humano, raíz y núcleo de nuestra esencia. Pero he ahí el engaño, pues aunque es verdad que nuestra noción de espacio territorial lo ocupa el concepto de “nación”; ese concepto en donde las fronteras limitan imaginariamente el espacio territorial de un pueblo a otro. Hay barreras que son inherentes a nuestra condición humana, pero hay ciertamente muchas otras más creadas por nosotros mismos, básicamente, y esto es fundamental para entender el sentido de esta publicación, partimos de la conciencia de ser y formar parte de una sola entidad orgánica. Es decir, nacemos como hombres, como mujeres, básicamente como humanos; no como poetas, pintores, músicos, sevillanos, chilangos, mexiquenses, cordobeses, catalanes o regios, esas fronteras se acumulan junto las de: clases, modas, religiones, discriminaciones, naciones. Si tuviéramos que mencionar un canon para darle forma a esta publicación, sería el siguiente “Nuestra frontera, es exclusivamente la lengua”, citando nuevamente al premio Nobel mexicano Octavio Paz.
Esta publicación pretende ser coherente de estas postulaciones. Este encuentro entre dos regiones, de apariencia disímil, alberga una convergencia de 63 poetas de todo el territorio andaluz y ciudad de México; el evento se realiza en Sevilla y ciudad de México de manera simultánea, dura cinco noches y todas ellas tienen una respuesta más que favorable: el público se acerca a la poesía y a la lectura de los versos en un acto que continúa coherente con su naturaleza: una comunión.
¿Por qué en esta tarde que presentamos una antología de poetas jóvenes, menciono tanto la cuestión espiritual y lo sagrado? Partiré de lo siguiente, espero saber explicarlo correctamente. Organizar este evento desde sus partes mínimas, como seleccionar a los poetas que participan, recibir los textos para conformar la antología que tenemos en esta mesa, darle continuidad al trabajo de difusión de los poetas y artistas que participan en nuestros recitales, es parte de un trabajo que necesariamente parte de valoraciones personales, valoraciones que en distintas medidas son compartidos por los coordinadores y el poeta que está sentado aquí a mi lado (Javier Villaseñor), postulaciones en las cuales hemos volcado nuestras intenciones al realizar el evento de poesía Chilango Andaluz, esta postulación es la que llamamos Real humanismo, una teoría de hermanamiento a través del encuentro del humano consigo mismo y el reconocimiento de igualdad ante los demás, sin fronteras. Un pensamiento que trata ser coherente en un mundo donde en apariencia todo se desvincula del mundo sagrado, pero que vive y se propaga a través de una generación en búsqueda de integración, igualdad y oportunidades ecuánimes.
Hace no más de tres décadas, esto que acabo de mencionar era una utopía, hoy en día la utopía, o parte de ella, se convirtió en realidad cuando el ser humano encontró un medio de comunicación libre y sin censura, esa utopía llamada Internet ha permitido que un evento como el nuestro haya podido realizarse de manera simultánea, ese encuentro entre regiones distanciadas por casi 15,000 km es el resultado de un acto consecuente del tiempo que transcurrimos. Hoy el hermanamiento, el encuentro, los puentes entre una región a otra es ya no utópico, alcanzamos esa idea y vivimos en ella.
Nuestra Plataforma (PLACA) actúa en estas nuevas posibilidades. Hoy presentamos esta segunda antología, una realidad palpable, consecuente y constante que no se detiene. Hoy comenzamos el trabajo de difusión de estos poemas, de estas voces que se han volcado en un encuentro de regiones que no tienen motivos por que permanecer alejadas más tiempo; en todos los colectivos de Sevilla, artísticos, poéticos, musicales, sociales, se muestra un interés peculiar por lo que llega de fuera, comienza a ser una ciudad con perspectivas culturales mucho más amplias que hace tan solo cinco años.
Es un momento peculiar para la vida literaria de Andalucía y ciudad de México, este momento en el que surgen nuevas voces de poetas jóvenes y contemporáneos, donde surgen festivales de poesía en cada una de las ciudades andaluzas, algunos con mayor cobertura que otros, pero nunca menos importantes; de hecho, este es el momento en el que trabajar en la creación de redes de intercambio cultural puede lograr avances en torno a la creación y a las tendencias que permitan confrontarnos ante el zeitgeist de la sociedad española y mexicana. Esta democratización cultural, que si no perfecta, como toda democracia, sirve para crear y estrechar relaciones con voces que en el pasado no sonaron por la lejanía y que hoy, más que nunca, se encuentran estrechadas por esa nación compartida que es la lengua y los medios de comunicación actuales, libres e inmediatos.
Es un placer presentar esta antología, la segunda, a sus sesenta y tres poetas antologados, al trabajo realizado por lo editores, Antonio G. Villarán y Nuria Mezquita, a todo el grupo que conforme la PLACA, en especial a Sandra Carvajal y José González por su labor incansable, a Javier Villaseñor, por las horas de lectura conjunta, de debate, de discusión en torno a la poesía, por este crecimiento que hemos compartido.
Muchas gracias.
MASCApalabras. Entrega 414
de pesares y quejíos.
Ni comparto
ni me entiendo,
lo que siento es solo mío.
(Laura Candón)
1.14.2009
Daniel Macías, un poema.
Tocado del ala, tocado de gloria, el que cruza sin mudanza la marisma primordial, la selva enajenada, camino del cruel rastrojo de las ciudades chamuscadas. En el ojo los pedazos de un hombre, flor de melocotón, gata preñada, nubes naranjas, flecha de garzas, llovizna en la cara, buscando la palabra, tocado del ala, tocado de gloria, que despierte la sagrada memoria, la alegría que llora y tiembla como noviazgos de estreno y ramas de jacaranda mareadas en el vendaval, plumones perdidos, paracaídas de plástico en bolsas de supermercado cayendo hacia arriba, tocado del ala, tocado de gloria, otro flipado ciudadano maravilla nacional de las maravillas, y no toco la flauta en una esquina con la magia de la papa, Papageno y las papas aliñás. No sé porqué, habiendo bailando por fiesta sobre la amorosa delicadeza del último cimiento, la ballena me escupió, y ya no soy tan yogui tabernero, ni tan tan tántrico, ni tan tirititraun tran trero, ni Zagreo cocido, devorado y cagado entero y vivo, ni vuelvo otro año con romero de brujo psicopompo y porompompero, ni Orfeo ni flauta de Pan, ni dame pan p´al bocadillo, ¡me escupió!, ¡me escupió!, a la orilla de los cuerdos y los tristes me escupió, para que me cante, para que cosa tranquilo un poema-zapatilla para los turistas en la reserva del Espíritu Casinomeacuerdodelatierrapura, para que ensarte cuentas de consciencia y las venda en el puesto de abalorios, y adornes tu apartamento con un toque colorido, con algo salvaje y primitivo. Tocado del ala, tocado de gloria, el último mono, el bardo loco, el bardo piloto, el de los bordes rotos, conducirá una canción-autobús por las calles ignoradas del presente y la fértil nada, y los niños corearán, unas palabritas para viajar, rap, rap, unas palabritas para regresar...-
Un brujo elemental, Daniel Macías.

No le conozco mucho, pero sabiendo de su trayectoria, y leyendo en su blog que las últimas semanas se encontraba en el desierto, no pude menos que sorprenderme al encontrarme con Daniel Macías, unos pasos antes de cruzar el Arco. El abrazo fue mutuo, las preguntas resultaron demasiadas, el tiempo minúsculo. Daniel escribió hace unas semanas algunas líneas sobre el tal Ivan Vergara (que puedes leer en este blog), preguntó si las había leído, le contesté que ya le había respondido, pero pensé entonces que quizá no lo habría hecho, pues cómo se le responde un mensaje a una persona que se encuentra siempre en otro lugar, qué se le dice a una persona que está por delante en el tiempo, en cuerpo, en mente, en espíritu, cómo se le deja un mensaje si ya está volando sobre las calles, planeando en el mar, durmiendo en lo inmenso que tiene que ser el desierto, ese gigante ocupado por la figura del poeta Daniel Macías, que orgullo será ser desierto! si sobre tu regazo se escriben los versos de este poeta, y como siempre, no esté ahí y haya también engañado a ese ingenuo inmenso que son las dunas, que es la noche del norte de África. Una noche que sólo él ve.
No le conozco como quisiera, le intuyo a través de las palabras de sus amigos y conocidos: A. Orihuela desconoce que ya le conozco y le llama "gran poeta", Darko Andersen, fotógrafo y poeta de la vida me acerca a Daniel con las mejores palabras y referencias; le conozco a un lado de la poeta Elisa Yorch, con el botellín en la mano, la palabra ágil y bruja, sus hechizos son sus frases, es verdad que quizá no sea más poeta de lo que es brujo, que haya experimentado más tierra que palabra, que sienta la frialdad de estos húmedos barrios como si de nubes se tratara.
Y como aquella primera carta que le envié a su blog, le recuerdo que quisiera ser esa ave que le defiende del temor aéreo de que no haya tierra, que sólo existiera aire y aire fuéramos. Ave, eso me gustaría ser para acompañarle, como dice en uno de sus poemas "Por Moguer, / por Caracas, por Bangkok / por Triana o por Dublín".
Tendremos tiempo para esa conversación pendiente. De ser sincero, la conversación es lo que menos espero, lo que busco es el hechizo, el ritual.
Cosa de brujos.
MASCApalabras. Entrega 413

Nos esperaba ya la gente de la librería, el trato de ellos fue grato, amable y correcto, no tengo quejas de ello. Encontré ese día a algunos amigos más, a mi familia que desde hace casi cinco años viven en Córdoba, aunque unos vayan y vengan de México constantemente, algunos invitados esporádicos y finalmente algunos personajes más que habían asistido a la presentación. Seré sincero: a quien esperaba ver era a Alejandra Vanessa, quien muy amablemente accedió para presentar conmigo la antología, ella había estado en el primer recital, de hecho, inaugurando el evento en el Bar Bahía (algunas fotos, aquí).
Al llegar hablamos con la prisa de quienes tienen un evento por delante y a punto de comenzar, tuvimos tiempo para darnos algún saludo, intercambiar una charla breve y entonces, como llega cualquier imprevisto, recibe una llamada por teléfono. Al colgar, pude notar en ella una tensión que apareció desde el instante que hablaba por teléfono, ese tipo de gesto que nos aferra el rostro cuando algo pincha fuertemente, cuando llegan noticias inesperadas y que necesariamente tienen mucho porqué doler.
Aquella mañana recibí deboca de Alejandra la noticia de que esa misma noche había fallecido el poeta Ángel González, poeta nacido en Oviedo, Asturias, en 1925 y que me ha otorgado algunos de los mejores versos que pueda recordar. Aquella mañana moría uno de los grandes poetas de España del siglo XX, y nosotros, chiquillos, jugábamos a presentar una antología de poetas jóvenes. No sé porque entonces algunas cosas que percibía alrededor me parecieron tan absurdas.
El envío de MASCApalabras que he recibido esta mañana, contiene precisamente algunos versos de Ángel González. A un año de su muerte le recuerdo con la admiración del lector que encuentra a un maestro en sus versos, su vida y obra. Dejémos que él se comparta a través de esos poemas que crecieron entre una España dolida, pero que nunca supo olvidar el valor de la ironía, la amistad, de la esperanza.
LA VIDA EN JUEGO
(Ángel González)
1.13.2009
MASCApalabras. Entrega 412
(Del documental "Endeudados" de Ferrán Vidal Vicens)
1.12.2009
Mañana en Sala OBBIO
Una semana antes de comenzar el RCA 08, dimos un concierto en la Sala OBBIO, se inauguraba aquella noche el ciclo de música “Indiferente”, ciclo de conciertos por los cuales pasaron Hiroshima atomic garden, Salieri, Microondas, Blackanova, Ricardo, Montevideo, Las Buenas noches, entre otros.
Se puede decir que ese concierto sirvió para presentar la segunda maqueta: El fuego en casa, misma que acabábamos de grabar días antes, contando con Raúl Pérez como productor y hombre multiusos del cual siempre tengo las mejores palabras que ofrecerle.
El concierto lo compartimos con Microondas, banda en la cual milita Fran, un conocido de hace ya algún tiempo y al cual tuve el gusto de conocer cuando Cristóbal me invitó a hacer un casting para la banda de Viriato y en la cual Fran ejercía los mandos guerreros de la guitarra estruendo. Ahora no recuerdo el nombre de esa agrupación, pero aquella experiencia trae buenos recuerdos y me gustaría ser puntual en algo: la casa de Fran es cojonuda, está fuera de Sevilla, en Alcalá, y el ambiente de aquel recinto fue un imán, de hecho, en algún momento me aventuraré a esas tierras inhóspitas para hacer una parada obligatoria con Fran, charlar con él, vencerle en el Guitar hero, palomear.
Una semana para empezar el RCA 08, no encontramos una mejor fecha para dar un concierto. Lo que se escuchaba en cada murmullo, de parte de los miembros de la banda, apuntaba a un recio nerviosismo, un desconcierto por saber el resultado, dudas y más dudas que recaían en lo que daríamos en vivo, hasta dónde podríamos llevar los nuevos temas y que tan buen recibimiento tendrían.
En el público no faltó Iram Martínez, quien tomó las fotos que publico esta tarde, Sandra Carvajal, los amigos de Microondas, y una visita inesperada y amplia. Caigo en ello. Esa noche no me despreocupé de todo, realmente tuve presente a mi amigo Oauil y a Amanda, antiguos compañeros de piso en mi etapa de los Remedios. Con quienes pasé excelsas noches tirados en el sofá, consumiendo TV, cerveza y hachís. Pero más, mucho más son los motivos por los que les recuerdo, más las razones por las cuales les echo de menos.
Y sucedió. Después de pensar en lo mal que podríamos sonar, de bromear hasta el hartazgo (utilizando la palabra hartazgo hasta el hartazgo, gracias E. U.) y de finalmente dejar que nos importara lo que sucediera arriba del escenario, salimos a tocar, a dejar cincuenta minutos de nosotros en el escenario, compartir y recibir, mirarnos y saber, sentir, que estábamos disfrutando el concierto, que no importaba sucediera algo más.
Aquella noche terminamos agotados, el concierto fue la cúspide, pero la noche terminó hasta muy altas horas de la noche, Cristóbal, Alejandro Masferrer y yo, caminando desde Plaza de Armas hasta la Alameda de Hércules, cruzando ciegos la Plaza del Duque, perdidos, al menos yo francamente perdido, en el exceso, el sentimiento de haber tenido una buena noche, que nos esperaba el concierto con The Ladybug transistor, de saber que algo funcionaba, finalmente.

Mañana en Freek magazine

Conciertos
THE LADYBUG TRANSITOR + MAÑANA > Sala Malandar, Sevilla. 18.11.08
Fecha: 5 de Enero de 2009 / Autor: Juan Antonio Huertas
Una de las cosas buenas que tiene la discográfica Green Ufos es que muchos de los artistas que edita o distribuye pasan por Sevilla, ya sea en su ya celebrado festival, el South Pop o en conciertos individuales. Gracias a ellos hemos podido disfrutar multitud de veces de Dominique A, Experience o Tender Forever, que siempre tienen una fecha en su gira para la ciudad hispalense. Este es el caso de The Ladybug Transistor, que ya han pasado otras veces por aquí abajo. En esta ocasión venían presentando su último álbum, "Can't wait another day".
Como teloneros tenían al grupo local Mañana. Una banda que acaba de grabar una maqueta y que ya demuestran muy buenas maneras en los escenarios. Venían acompañados a la guitarra por un miembro veterano en la escena local, Julio López, que fuera guitarra de Malahora y ahora vocalista de Ricardo. Suman con ello pegada y sonido con una guitarra muy profesional a la que añaden ruido y grandes riffs. Todo ello con lo que ya venía de serie con la banda, canciones con mucho sentimiento y corazón, capaces de hacerte identificarte con las letras, pero sin moñeos innecesarios, con folk y rock de toda la vida. Destacaron en directo "Historias de Mabase", "Río abajo" con ese toque country y la magnífica canción "Buena suerte", emocionante y lírica.
The Ladybug Transistor llegan desde Nueva York con una banda aparentemente convencional: guitarra, bajo, batería y teclados. Pero ellos han añadido a una trompetista, Isobel Knowles, que además ha realizado el videoclip de la canción "Always on the telephone". Eso sumado a que el vocalista también toca la trompeta y una curiosa guitarra de dos cuerdas cuyo sonido se sobrepone a todos los instrumentos, pues ya está hecho el conjunto. Hay que decir que las trompetas no suenan tan perfectas como en el disco, pero sí que le dan ese tono festivo del que se pudo disfrutar en todo el concierto. Un recital en el que no faltó la llegada del rock y el positivismo del pop más dulce. Una joya que hay que escuchar. Canciones como la ya mencionada y favorita de éste que escribe, "Always on the telephone", incluida en el último álbum de los neoyorquinos. Y no se equivoquen, que no sólo de luz y positivismo vive el pop-rock de estos chicos. Si vieran la caña que da la chica que tienen al bajo a pesar de su imagen de chica tímida... Un gustazo ver cómo estaba la sala de llena a pesar de ser un martes, día raro donde los haya para programar un concierto.
Y para terminar un homenaje que vienen repitiendo en todos los bolos en el territorio nacional, una canción de Los Brincos. Sí, han leído bien, versionan a los españoles, todo un espectáculo ver pronunciar en nuestro idioma el desenfado de esta canción, mítica en el repertorio pop de nuestro país.
Mañana en Supernovapop

Mañana es un grupo sevillano que empezó su andadura como el proyecto unipersonal de Cristóbal G. C. en 2007. Han autoeditado dos EPs: "Algunas causas perdidas" (2007) y "El fuego en casa" (2008) que es el que presentamos en estas líneas y en apenas un año de existencia han compartido escenario con artistas como Micah P. Hinson, The Ladybug Transistor, o Remate. La formación actual la componen Jorge Mesa (batería, percusión), Iván Vergara (bajo), Fran Rosado (piano, órgano, acordeón, trompeta), Julio López (guitarra, coros) y el propio Cristóbal (voz, guitarra, piano, armónica), aunque han pasado por ella multitud de amigos y colaboradores.
Las canciones de este segundo EP destilan intensidad y melodrama a partes iguales, con un especial acento en unas emocionadas letras en castellano que en determinados momentos les acercan a los conceptos más desnudos de bandas como Sufjan Stevens o Bright Eyes, pero que al sumergirse en temáticas cercanas al final provocan más adhesión en nuestro propio idioma igual que les ha pasado siempre a Maga y más recientemente a Vetusta Morla. Con estos últimos comparten además la gran calidad y cantidad de instrumentación que forman unas estructuras muy compactas para sus canciones, pero donde los madrileños escoran más hacia el rock, Mañana lo hacen más hacia el pop y en algunos aspectos a esos sonidos que tienden al folk y a la americana pero sin presión y como final de un proceso que se revela bastante natural.
La rotundidad de temas como “Buena Suerte”, donde Wilco asoman la cabeza y la perfecta progresión de “El Fuego en Casa” –la canción que da nombre al EP- son las mejores cartas de presentación para un grupo que tiene todo para progresar de una manera muy firme en este 2009 que acaba de empezar.
Página:
http://supernovapop.com/demo/15/manana/fuego/casa/
1.08.2009
MASCApalabras. Entrega 411. Leonardo Sciascia (foto)
De aquellos meses en los que viví en tan mítico, histórico y generoso pueblo, recuerdo el crecimiento lento, contagioso, bipolar que experimenté al llegar a España, donde encontré que esos pueblos llamados Comala, Macondo, sí existen, que tenía la suerte de encontrarme en las calles de uno; recién llegado de México, me encontraba dentro de un pueblo que se agarra cotidianamente para no ser llevado por el levante, para no ser engullido por el olvido, por tener presente la tragedia de sus abuelos, de sus padres.
Mi cosmogonía era otra, realidad mexicana?, la traía encima, intentar esconder de donde provenían mis movimientos, mis ideas, era absurdo. Aquí aprendí que llevar una historia a cuestas, es pesado, cansado. Pero es gran parte de lo nuestro, es lo que nos da dimensión de profundidad, la de llevar arrugas en la memoria, tatuados desde la semilla. La llevamos de viaje, intensa y presente, es portátil y amplia: nuestra tradición.
Desde aquellos años, Fran llevaba ya a cuestas MASCApalabras, un compendio de frases, poemas, letras de canciones, fragmentos de novelas o relatos; porciones de sabiduría seleccionadas con esmero y una dirección que Fran ha sabido mantener a lo largo de estos años.
Hace cosa de un par de días, recibí respuesta suya a una invitación que me atreví a extenderle, en la cual le comentaba mi intención de compartir esas palabras seleccionadas por él, y difundidas por correo electrónico. He recibido una respuesta positiva, así que comienzo con esta nueva empresa que será difundir esas palabras seleccionadas que Fran ha entregado durante años y que ahora podré compartir con los lectores de este blog.
Debo agradecer el trabajo realizado por Fran, abiertamente, les recomiendo visiten su página donde actualiza y publica todos sus envíos. La dirección es http://www.mascapalabras.info/. No duden en revisar su archivo de entregas anteriores, se encontrarán en ellas, con seguridad. Poesía, letras de canciones, refranes, fragmentos de relatos, en el fondo transmiten una inquietud humana que indaga en las palabras de muchos otros hombres y mujeres que encontraron en la palabra, y sus limitaciones, la manera de definir ideas que rondan nuestros días.
Gracias a Fran por su inquietud, por su manera de rastrear en esas palabras del ser humano, esas respuestas que él mismo, todos, necesitamos encontrar.

-¿No lo advertís por vos mismo?
-No logro ver esa diferencia. Veo igualdad. Sólo ocurre que nosotros estamos aquí, ociosos, gozando del fresco, bien vestidos, bien peinados y ellos trabajan.
-¿Y eso no os parece importante?
-Nada importante. A menos que quisierais analizar el asunto con relación a la justicia. En ese caso, reconoceré que entre nosotros y ellos existen gravísimas y vergonzosas diferencias… Quiero decir que son vergonzosas para nosotros… Pero entre su esencia de hombres y nuestra esencia de hombres no existe ninguna diferencia: esos pescadores son hombres como vos como yo… Dejad que desaparezcan aquellos horrendos conceptos de mío y tuyo…
-¿Y qué sería yo sin lo mío?
-Un hombre… ¿No basta?
-Pero es que lo soy mucho más con mis tierras, con mis casas… Y vos lo sois mucho más con la renta que habéis recibido de vuestro padre y de vuestra madre…
-Lo somos más en el sentido que gracias a nuestra renta nos estamos aquí discutiendo sobre nuestra esencia de hombres, hablando de libros que hemos leído, gozando de la belleza… Pero con pensar tan sólo que nuestro más está pagado por el esfuerzo de otros hombres, nos hallamos en menos…
(El Archivo de Egipto, Leonardo Sciascia)